sábado, 29 de agosto de 2020

Volumen 3: La Religiosidad Popular en México: una visión desde la historia

Libro 3: La religiosidad popular en México desde las Historia, coordinado por Gerardo González Reyes y Magdalena Pacheco Régules de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

 

En este volumen se reúnen nueve contribuciones dedicadas al examen de las distintas expresiones de la religiosidad popular en el tiempo largo, desde el periodo de contacto indo hispano hasta las expresiones contemporáneas.  En su contenido el lector encontrará diversos análisis de este fenómeno tan interesante, acotados a temporalidades y espacios territoriales concretos.

El volumen inicia con el repaso del concepto “religiosidad popular”, transformaciones y usos en el tiempo.  Los estudios de caso los inaugura una investigación sobre los mecanismos de evangelización empleados por los franciscanos y las reelaboraciones simbólicas hechas por los sobrevivientes a las conquistas. Continuamos con la recuperación de un conjunto de “meditaciones y ofrecimientos” practicados por los frailes agustinos en el siglo XVII, a través de los que podemos conocer tanto la espiritualidad de la época como la religiosidad de los devotos del Cristo de Chalma.  En el contexto del siglo XVIII novohispano, encontramos en algunas crónicas de época la postura del clero y la monarquía ilustrada que veían en las expresiones de piedad popular algunos sedimentos de la ignorancia de los naturales.

La religiosidad de la feligresía fue también motivo de disputa entre franciscanos y carmelitas en la villa de Toluca, quienes a finales del siglo XVIII trataban de adueñarse del culto emergente en torno de la veneración de una beata con poderes milagrosos. Los mecanismos de difusión de las devociones a lo largo de la primera mitad del siglo XIX son objeto de estudio de un capítulo dedicado al análisis de la relación entre la literatura devocional y las prácticas de lectura. En el mismo periodo, asistimos al conocimiento de una denuncia por “idolatría” en un pueblo de indios. El contenido del proceso nos revela cómo en los rituales de sanación convivían creencias de antiguo cuño con sedimentos de la liturgia católica. En el mismo tenor, pero en un tiempo presente conoceremos de cerca las manifestaciones de religiosidad popular en torno de la veneración del arcángel Miguel, para concluir con el análisis de una serie de pinturas votivas de nuestra señora de Tonatico.

En suma, el lector encontrará en este texto al menos dos elementos de nuestra cultura e idiosincrasia: el papel de la religión católica como agente articulador identitario, y la apropiación de la liturgia por parte de los sectores más amplios de la sociedad para configurar el ser y quehacer de lo cotidiano.