sábado, 29 de agosto de 2020

INFORMACIÓN GENERAL DE ESTA SERIE




Presentación de la serie: La Religiosidad Popular desde sí misma.

Tetralogía conmemorativa del V aniversario del ORP

Editorial UIC, 2019.

 

En el año 2019 celebramos la conmemoración de los primeros cinco años de vida del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular “Alonso Manuel Escalante” (ORP), instancia académica anidada en el Instituto Intercontinental de Misioniología (IIM) de la Universidad Intercontinental y fundada con el apoyo de los Misioneros de Guadalupe el 31 de octubre de 2014.

Esta serie es el fruto tangible de dicha conmemoración y está constituida por cuatro libros coordinados por miembros fundadores del ORP de diferentes instituciones académicas públicas o privadas, religiosas o laicas. Es una obra conjunta de amplia envergadura que acuña los temas principales que han conformado la riqueza teórica del ORP y condensa el aporte de discusión académica y existencial que ha animado nuestro observatorio en estos años.

Los temas que titulan cada uno de los cuatro libros dan cuenta de nuestro itinerario intelectual de discusión colegiada en este primer lustro de vida de esta instancia académica. Si se quiere, podríamos decir que son los cuatro grandes temas en que se han derivado las investigaciones generadas hasta el momento.

La propuesta editorial de esta serie de cuatro libros responde por completo a nuestra vocación y nuestros objetivos del ORP que pretenden la colaboración interinstitucional de trabajos y reflexiones afines que ya de suyo se realizan en los centros de adscripción de los miembros en relación con los fenómenos religiosos populares y procesos sociales implícitos, así pues la propuesta privilegia que cada coordinador de volumen eche mano de su propia gente en su institución de adscripción o círculo de acción inmediato para abrir la gama de colaboradores y extender las redes de interacción.

El nombre mismo de la serie: La religiosidad popular desde sí misma, pretende eso, que se explique la religiosidad popular desde ella misma, desde lo que es, desde lo que está ocurriendo en la realidad.

Así, mediante el  fortalecer los nexos y redes de trabajos de investigación que ya existen, la unión hace la fuerza, y el apoyo mutuo abre posibilidades no existentes en la singularidad solitaria, allí radica buena parte del valor de esta serie, en las redes logradas, las ligas creadas, las alianzas afianzadas  y el intercambio fecundo. 




_________________________________________________________________





                __________________________________________________________________





              ____________________________________________________________________






 

Volumen 1: Religiosidad Popular, postsecularismo y posmodernidad

Libro 1: Religiosidad popular, postsecularismo y posmodernidad, coordinado por Ramiro A. Gómez Arzapalo Dorantes y Ricardo Marcelino Rivas García de la Universidad Intercontinental (UIC).

Este primer libro de la serie reúne ocho trabajos de investigadores-docentes de la UIC, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Católica Lumen Gentium (UCLG) y Universidad La Salle de Bogotá, Colombia. En sus páginas se trata acerca de la situación contemporánea de las manifestaciones religiosas populares en contextos urbanos sumergidas en un contexto cultural de cambios vertiginosos que se ha dado en llamar -a falta de mejor término- “posmodernidad”. En dichos contextos la institución deviene mucho y cae en franca crisis ante la imposibilidad de un discurso universal que catalice los ímpetus de una sociedad cada vez más fraccionada y atomizada, en ese sentido, la Iglesia cae en ese escollo y las propuestas provenientes de la religiosidad popular florecen y se desperdigan de manera desbordada, sin embargo, esta tendencia convive a la par de una antropología centralizada en el individuo a ultranza, apático socialmente hablando, y ávido de placer y presente. En esta hibridación de tendencias, las religiones institucionalizadas ven irrumpir en escena nuevas tendencias religiosas y sus manifestaciones cultuales acordes a ese nuevo tipo de ser humano, resultando en un desbordamiento de creencias que conviven en una operatividad pragmática y desprovista de compromiso y responsabilidad histórica. Frente a este escenario surgen preguntas cruciales acerca de cómo interpretar las expresiones religiosas contemporáneas en su amplia gama exótica de elementos impensables hace unas cuántas décadas atrás, además de la irrupción de un nuevo estilo de ateísmo que se fragua no por carencia sino por exceso de creencia (creer en todo al mismo tiempo, bajo las mismas circunstancias y con el mismo fervor y convicción). Agranda el reto de comprensión de estos procesos el hecho de que esas nuevas expresiones religiosas posmodernas comparten el público devoto de las grandes religiones tradicionales como el cristianismo, en un nuevo sujeto religioso que deambula libremente entre una apuesta y otra sin ningún empacho de conciencia, yendo y viniendo entre lo oficial, lo popular y lo posmoderno en continuos e incontables mestizajes e hibridaciones que así como aparecen, desaparecen de la escena social.

¿Cómo definir objetivamente la religiosidad popular urbana contemporánea de tendencia posmoderna? ¿Cómo delimitarla y distinguirla (trazando fronteras) entre la religiosidad popular urbana y la religiosidad posmoderna, si es que ésta existe? Son algunas de las preguntas que subyacen en este volumen colectivo que inicia la serie La Religiosidad Popular desde sí misma.






 

Volumen 2: Religiosidad Popular en contextos campesinos de origen indígena


Libro 2: Religiosidad popular en contextos campesinos de origen indígena, coordinado por Alicia María Juárez Becerril del CIESAS.

Este volumen colectivoestá compuesto por diez artículos escritos por colegas de la UIC; CIESAS; Colegio Hebreo Maguen David; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); Universidad de San Marcos, Perú; Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú.  

Este volumen da cuenta de un problema fundante del cristianismo en tierras indígenas americanas: ¿Cómo fue el proceso de asimilación del cristianismo por los indígenas desde el interior de sus propias culturas autóctonas? La tabula rasa pretendida por los evangelizadores del s. XVI no se logró, y conceptos como sincretismo, hibridación, inculturación o reformulación simbólica, son de suyo tan polémicos que se requiere la integración interdisciplinar para tratar de reconstruir el panorama hasta donde nos sea posible y comprender holísticamente el proceso desde la originalidad cultural indígena, sus decisiones, sus estrategias de discriminación entre los elementos impuestos, etc.

Este segundo libro, ofrece un panorama general de la religiosidad popular en contextos indígenas americanos, como estrategia de apropiación cultural de un mensaje exógeno que se llega a internalizar culturalmente, redefiniendo una identidad propia de los pueblos indígenas que les lleva a asumir su lugar frente a la nueva realidad social de la Colonia -en primera instancia- y las naciones mestizas modernas después. Los autores parten en su mayoría de estudios de caso desde la observación etnográfica para ubicar sus reflexiones al respecto ubicando en tiempo y espacio la problemática expresada en el título de este volumen colectivo.





 










Volumen 3: La Religiosidad Popular en México: una visión desde la historia

Libro 3: La religiosidad popular en México desde las Historia, coordinado por Gerardo González Reyes y Magdalena Pacheco Régules de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

 

En este volumen se reúnen nueve contribuciones dedicadas al examen de las distintas expresiones de la religiosidad popular en el tiempo largo, desde el periodo de contacto indo hispano hasta las expresiones contemporáneas.  En su contenido el lector encontrará diversos análisis de este fenómeno tan interesante, acotados a temporalidades y espacios territoriales concretos.

El volumen inicia con el repaso del concepto “religiosidad popular”, transformaciones y usos en el tiempo.  Los estudios de caso los inaugura una investigación sobre los mecanismos de evangelización empleados por los franciscanos y las reelaboraciones simbólicas hechas por los sobrevivientes a las conquistas. Continuamos con la recuperación de un conjunto de “meditaciones y ofrecimientos” practicados por los frailes agustinos en el siglo XVII, a través de los que podemos conocer tanto la espiritualidad de la época como la religiosidad de los devotos del Cristo de Chalma.  En el contexto del siglo XVIII novohispano, encontramos en algunas crónicas de época la postura del clero y la monarquía ilustrada que veían en las expresiones de piedad popular algunos sedimentos de la ignorancia de los naturales.

La religiosidad de la feligresía fue también motivo de disputa entre franciscanos y carmelitas en la villa de Toluca, quienes a finales del siglo XVIII trataban de adueñarse del culto emergente en torno de la veneración de una beata con poderes milagrosos. Los mecanismos de difusión de las devociones a lo largo de la primera mitad del siglo XIX son objeto de estudio de un capítulo dedicado al análisis de la relación entre la literatura devocional y las prácticas de lectura. En el mismo periodo, asistimos al conocimiento de una denuncia por “idolatría” en un pueblo de indios. El contenido del proceso nos revela cómo en los rituales de sanación convivían creencias de antiguo cuño con sedimentos de la liturgia católica. En el mismo tenor, pero en un tiempo presente conoceremos de cerca las manifestaciones de religiosidad popular en torno de la veneración del arcángel Miguel, para concluir con el análisis de una serie de pinturas votivas de nuestra señora de Tonatico.

En suma, el lector encontrará en este texto al menos dos elementos de nuestra cultura e idiosincrasia: el papel de la religión católica como agente articulador identitario, y la apropiación de la liturgia por parte de los sectores más amplios de la sociedad para configurar el ser y quehacer de lo cotidiano.









 

Volumen 4: Religiosidad Popular como Resistencia Social: luchas de poder y refugios de identidad

Libro 4: Religiosidad popular como resistencia social: luchas de poder y refugios de identidad, coordinado por María Elena Padrón Herrera de la ENAH.

Este libro Reúne ocho textos de investigadores y docentes de la ENAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y es un interesante y sugestivo compendio de aportes desde la antropología social en el que se muestra la variopinta gama de posibilidades de anidamiento social de las expresiones religiosas en los diferentes pueblos. Más allá de un asunto meramente devocional, la religiosidad popular se deja ver como factor de resistencia, luchas de poder y rasgo de identidad comunitaria. Esta característica propia de la religiosidad popular en México, es una fuente de novedad en el enfoque de estudios sociales sobre problemas religiosos en México, entendido como espacio de interacción social intercultural de una diversidad tremenda, pero donde esa diversidad es opacad por el discurso homologante del Estado que pretende una sola visión de identidad nacional omniabarcante.











Notas y presentaciones de los libros de esta serie

 















____________________________________________________________________________






_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



____________________________________________________________________________________________________________________________________





__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________







____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





SE INVITA A CONSULTAR LA TETRALOGÍA DE LIBROS CONMEMORATIVA DEL V ANIVERSARIO DEL ORP PUBLICADOS POR LA UIC Y DISPONIBLES EN LÍNEA: